www.acec-web.org
números publicats
números publicados
EL butlletí de l'ACEC
El boletín de la ACEC
inici >
inicio>

< suBscriu-te
< suscríbete

versión en castellano >
versió en català>
  núm. 67  /  18 de juny de 2010  

Heme

ro

teca

Diàriament, l'ACEC envia per correu electrònic els Titular(e)s Digital(e)s als associats inscrits, amb l'última informació de l'agenda d'activitats i enllaços a notícies culturals, especialment de temàtica literària, aparegudes als principals mitjans de comunicació nacionals i internacionals.
subscriure-s'hi>

Drets d'autor / Derechos de autor
 

Un burro y 40.000 firmas contra la piratería audiovisual

Un grupo de representantes del sector videográfico ha presentado en el Congreso de los Diputados 40.000 firmas de ciudadanos que reclaman una legislación "urgente y eficaz" contra la piratería audiovisual y que fomente la distribución legal de contenidos en soporte físico y 'on line.

Las firmas llegaron al Congreso dentro de las alforjas cargadas por un burro con el que los promotores de la iniciativa querían simbolizar la lentitud con la que los poderes públicos están abordando este problema en España, en contraposición con otros países que ya han tomado medidas mucho más contundentes.

Las firmas han sido recogidas por la Asociación Nacional de Empresarios Mayoristas del Sector Videográfico (Anemsevi), la Asociación Videográfica Española Independiente (Avei) y la Asociación Española de Empresas de Vídeo (Aevideo), con la esperanza de que ese proyecto de ley sea "un punto de partida" con el que comenzar a poner coto a la piratería audiovisual.

Los promotores recuerdan que hace cinco años el Gobierno creó una comisión para analizar la piratería, pero desde entonces el sector no ha hecho más que perder establecimientos y trabajadores. Cifran en 5.000 las empresas destruidas y 40.000 los puestos de trabajo perdidos desde 2005, con un descenso de ingresos del Estado que cuantifican en 500 millones de euros sólo en 2009 como cotizaciones sociales, IRPF, IVA e Impuesto de Sociedades.

Todo ello teniendo en cuenta que España es uno de los países con más nivel de piratería del mundo y el primer europeo, y reclaman por ello responsabilidad al Gobierno y a los grupos parlamentarios para dotar al sector de seguridad jurídica.

Servimedia

ElMundo.es, 16 de junio de 2010

 

La CISAC alerta de la “crítica sense fonaments” a la SGAE

La Confederació Internacional de Societats d’Autors i Compositors (CISAC) va aprovar divendres passat una resolució en què alerta sobre la situació de “desvalorització” de la propietat intel·lectual a l’Estat espanyol i de “crítica sense fonaments” a què se sotmeten les societats de gestió, especialment la SGAE. Al document, la CISAC mostra la seva “enorme preocupació per la campanya de pressió i de desqualificació de la labor intel·lectual i del dret del creador a rebre una justa remuneració pel seu esforç”.

Aquesta campanya, segons l’organisme, “es duu a terme des d’alguns sectors interessants i fins i tot des de determinades institucions”, i considera que pot “perjudicar de manera irreversible la contribució al progrés que representa la feina dels creadors”.

La resolució de la CISAC lloa la tasca “en defensa dels drets d’autor durant més de 100 anys” de la SGAE i anima la societat a respectar la propietat intel·lectual.

La CISAC, que representa 225 entitats de gestió de 118 països, confia en què el Govern espanyol i les autoritats polítiques facin esforços per “informar al ciutadà sobre la importància que tenen els drets d’autor i els seus gestors”.

Redacció

Cultura21.cat, 16 de juny de 2010

 

Tres sociedades de gestión se unen y critican el "daño" que les ha hecho la SGAE

Tres entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual audiovisual (AISGE, EGEDA y DAMA) han presentado en Madrid su fusión en Ibercopia Audiovisual (IBAU), una entidad conjunta que busca "clarificar y simplificar" la gestión de estos derechos después del "daño" que la SGAE ha causado a su imagen. "SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) nos ha hecho mucho daño", ha dicho el director general de Artistas e Intérpretes Sociedad de Gestión (AISGE), Abel Martín, durante la presentación de IBAU en la Asociación de la Prensa de Madrid.

"A veces se le acusa de cosas injustas, pero la imagen que está cosechando nos perjudica a las demás entidades porque nos prejuzgan". "Según mi opinión personal, creo que sus actividades sobrepasan el sentido de una entidad de gestión". Martín consideró que el debate abierto sobre el canon digital aplicado a la copia privada "lo ha sacado la industria aprovechando la mala imagen que tiene la SGAE" y, por ello, en la presentación de IBAU han apuntado a los fabricantes de soportes digitales como "deudores" de dicho canon y no los usuarios.

Así, IBAU se anuncia como "la forma más eficaz y transparente de gestionar la remuneración por copia privada", con especial atención a "aumentar el diálogo con la industria tecnológica" y atendiendo a las recomendaciones del informe de la Agencia de Evaluación y Calidad. En su anunciada intención de "sumar esfuerzos para luchar contra el fraude", los miembros de IBAU reconocen que si el usuario tiene que pagar el canon es porque la industria repercute en sus precios lo que a ellos les corresponde pagar por ley.

"No hay nada gratis. Igual que una Coca Cola lleva incluído el precio de lo que cuesta su anuncio en televisión", resumió Marín. El canon (0,17 para CDs y 0,44 para DVDs) responde a la compensación al titular que cede sus derechos para que los particulares puedan realizar libremente copias para uso privado, no lucrativo y, en consecuencia, legal. En 2009 se facturaron en España 100,2 millones de euros por el canon digital. "Teniendo en cuenta que se descargan 400 millones de títulos, las pérdidas no están compensadas", asegura Sánchez, que ha apoyado la presentación con el punto de vista jurídico del catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Castilla-La Mancha, Juan José Marín, y la consultora especializada en análisis económico Patricia Lorenzo. Y mientras la Ley de Propiedad Intelectual se encuentra en plena tramitación parlamentaria, solicitan que el Gobierno precise los términos que atañen al concepto de "copia privada".

Efe

El País, 8 de junio de 2010

 

 

 

 

 

al sumari/o
 
Hàbits de lectura/ Hábitos de lectura
 

Las mujeres siguen leyendo mas libros que los hombres

Publicábamos recientemente los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros correspondientes al primer cuatrimestre de 2010, que elabora la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y que incorporaba, por primera vez, un capítulo dedicado a la lectura digital y profesional. Pero queremos además recoger los datos sobre el perfil de los lectores en España. Según el estudio, por sexo, los hombres (92,7%) leen más que las mujeres (89,6%), pero las mujeres leen en mayor medida que los hombres libros y revistas, mientras que los hombres leen en una mayor proporción que las mujeres periódicos y cómics. Según aumenta la edad, el hábito lector desciende en todos los soportes aunque esta tendencia se manifiesta en menor medida en el caso de los periódicos.

Redacción

Infolibro, 17 de junio de 2010 

 

Presenten un manifest en contra de reutilitzar llibres literaris als centres educatius

Un col·lectiu de professionals de la literatura i la il·lustració, davant “l’empitjorament de les condicions de treball en la creació de llibres i la difusió de la lectura”, ha elaborat un manifest demanant la no reutilització de llibres literaris a les aules. El text assenyala que l’actual “desvalorització” actual de la lectura contribueix a la davallada en les vendes, i que un dels factors que més hi té a veure és “la iniciativa, propiciada pels poders públics, de la reutilització de l’obra literària als centres educatius”, la qual consideren que té més inconvenients que avantatges.

Per això, demanen que “tota la societat s’impliqui en la formació dels hàbits lectors i en l’autèntic foment de la lectura que, de manera ineludible, passa per l’adquisició personal de llibres, la dotació de les biblioteques escolars i públiques, i la dinamització d’aquest sector productiu cultural”.

A més, sol·liciten que les administracions públiques i els polítics que les gestionen “no vulguin ser responsables d’una acció irreversible sobre la nostra llengua i la nostra cultura, propiciant la deserció de lectors i, per tant, forçant la desaparició de la literatura i dels autors del país”.

Els impulsors han obert un blog on qui ho vulgui es pot adherir al manifest. De moment, ja ho han fet més de 100 de persones, entre les quals hi ha escriptors, editors, traductors, correctors, docents, llibreters, il·lustradors, grafistes i lectors. Quan obtinguin més suports, el manifest es lliurarà a les institucions competents en l’àmbit de l’educació i el foment de la lectura.

Redacció

Cultura21.cat, 10 de juny de 2010

 

La Generalitat fomenta la lectura als transports públics

Aquesta setmana s’inicia la segona edició del programa Tasta’m, que té per objectiu fomentar la lectura entre els ciutadans i promoure la producció editorial en llengua catalana. La iniciativa consisteix en l’edició d’opuscles amb el primer capítol o un extracte de novetats editorials en llengua catalana, que els quals es distribueixen de manera massiva i amb periodicitat setmanal a través dels transports públics (bus, metro, trens, ferrocarrils i vaixell).

Aquesta segona edició tindrà lloc fins al 26 de novembre i s’editaran opuscles de 24 llibres, cadascun amb un tiratge de 200.000 exemplars. Com a novetat d’aquesta segona edició, també hi haurà dispensadors d’opuscles al TNC, L’Auditori, el Teatre Lliure i el Mercat de les Flors. (…)

Redacció

Cultura21.cat, 9 de juny de 2010

 

 

 

 

 

al sumari/o
 
Mercat editorial / Mercado editorial
 

El sector del libro pide celeridad en la tramitación de la 'Ley Sinde'

Editores y escritores alertaron de que el sector del libro corre el riesgo de sufrir una "sangría" similar a la de la industria de la música, el cine y los videojuegos si el Gobierno "no coge el toro por los cuernos" ante el problema de la 'piratería' organizada en Internet. Así, denunciaron que la falta de leyes y la "lamentable" prórroga en el Congreso de la tramitación de la Ley de Economía Sostenible ha hecho que España se convierta en el "paraíso mundial de la 'piratería'".

Antonio María Ávila, Director Ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores (FGEE); Aldo Olcese, presidente de la Coalición de Creadores; y el escritor Andrés Trapiello participaron, en el marco de la Feria del Libro de Madrid, en una mesa redonda sobre 'El libro y la piratería digital', presidida por el máximo responsable del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), Juan Mollá.

Olcese recordó que, si bien en música la 'piratería' alcanza una tasa del 95%; en el cine, del 85%; y en el videojuego, del 50%; en el caso del libro "es más distinto", ya que no llega al 20%.

Aún así, subrayó que el sector editorial "también está sometido a un grave peligro". "Si no se hace nada, llegará a cifras de la música, el cine y los videojuegos", alertó.

Tras recordar que el sector del libro llega a la era digital en el "momento oportuno", a la espera de que se dé luz verde a la 'Ley Sinde', precisó que el periodo de tramitación parlamentaria es "lamentable", ya que va por la "quinta prórroga del periodo de enmiendas, mientras el sector se desangra".
No obstante, no quiso restar importancia a que el sector de la cultura haya conseguido que el Gobierno vaya a "atacar a la 'piratería' organizada, como se hizo con la droga" y no a los usuarios (como ha ocurrido en Francia o Reino Unido con los cortes) que, en definitiva, "son nuestros clientes".
Olcese dijo que Internet es "un mercado libre" pero que no debe llegar al "libertinaje". "Actualmente no hay reglas en el ciberespacio y España se ha convertido en el paraíso de la 'piratería' mundial", subrayó. "Tenemos la tecnología más moderna y legislación 'cero'". Según Olcese, en España ningún Gobierno ha tenido "el valor de coger el toro por los cuernos".
"Llevamos seis años de dura lucha y espero que con la llegada de la Ley de Economía Sostenible se beneficie el sector del libro", dijo. Así,cuando se apruebe la LES "se podrán cerrar 200 páginas 'ilegales', lo que supone el 80% de la 'piratería'". (…)

EP

ElMundo.es, 4 de junio de 2010

 

 

 

 

 

al sumari/o
 
Consum cultural / Consumo cultural
 

Poner la literatura catalana en el mapa

Saber qué tiene que ver Josep Pla con Moscú o Jacint Verdaguer con L'Alguer. El Mapa Literari Català (MLC) es una aplicación web basada en la tecnología de Google Maps que permite consultar diferentes puntos de la geografía mundial con textos de la literatura catalana asociados. Cada localización geográfica o "espacio escrito" está formado por un texto relacionado con cada territorio así como toda una serie de contenidos multimedia que enriquecen la experiencia del usuario-lector: fotografías de época de los escritores, de sus manuscritos o del paisaje, vídeos explicativos o con el propio escritor recitando sus textos y finalmente audios de las obras literarias que conforman el MLC, locutadas por voces reconocidas como las de Pere Arquillué o Carles Sales, entre otros.

Completan estos "espacios" unas contextualitzaciones que explican los vínculos de aquella obra y de su autor con el territorio localizado. Actualmente, la web dispone de 415 textos, correspondientes a los 31 autores asociados de Espais Escrits. Entre estos textos se encuentran fragmentos de La plaça del Diamant, de Mercè Rodoreda; L'auca del Senyor Esteve, de Santiago Rusiñol; La bogeria y L'escanyapobres de Narcís Oller; El quadern gris, de Josep Pla o numerosos textos picassianos de Josep Palau i Fabre; o el poema Ho sap tothom i és profecia, de J.V. Foix, para citar sólo algunas de las obras referentes de la literatura catalana cartografiadas a el MLC.

La aplicación también recoge la localización de los centros de patrimonio literario y centros de estudio que conforman la asociación Espacios Escritos. Red del Patrimonio Literario Català, con informaciones prácticas de la institución y, en algunos casos también, con la posibilidad de visitar virtualmente su espacio, como es el caso de la Fundación Jacint Verdaguer en Folgueroles (Osona), casa de la niñez del poeta.

Redacción

El País, 14 de junio de 2010

 

El tiempo marca la Feria del Libro y hace bajar las ventas casi en un 10%

El tiempo ha hecho de las suyas este año y ha influido negativamente en las ventas de la Feria del Libro, que han descendido un 9,5 por ciento con respecto a 2009. La cifra final de negocios ha alcanzado los 8.200.000 euros, un volumen similar al de 2008. "El tiempo, y no la crisis, nos ha marcado la Feria del Libro, afirmaba hoy Teodoro Sacristán, director de este gran encuentro cultural, en una entrevista con Efe, pocas horas antes de que se difundieran los resultados oficiales, que reflejan las ventas desde la inauguración de la Feria, el pasado 28 de mayo, hasta el 11 de junio, dos días antes del cierre.

Redacción

Infolibro, 14 de junio de 2010

 

Las agencias literarias de España presentan su Asociación (ADAL) en la Feria del Libro de Madrid

En el año 2006, algunas agencias literarias se asociaron para compartir conocimientos y experiencias, para impulsar su actividad. Después de cuatro años de trabajo, crecimiento y consolidación del proyecto, han querido presentar esta Asociación, ADAL, ayer en el marco de la Feria del Libro de Madrid. “La profesión de los agentes literarios tiene un papel fundamental en la difusión de la cultura dentro de este mundo globalizado y altamente tecnificado, comentó la presidenta de la Junta Directiva de ADAL, Maru de Montserrat, de Internacional Editors. “Tras cuatro años de historia oficial, de cooperación, de haber creado una  web: www.asociacionadal.org y el espacio interno de reunión y de compartir el proyecto de la asociación con diversas instituciones, nos ha parecido oportuno «oficializar» nuestro compromiso”, añadió.

Redacción

Infolibro, 11 de junio de 2010

 

 

 

 

 

al sumari/o
 
Llengües catalana i castellana / Lenguas catalana y castellana
 

El director de la RAE valora la internacionalidad pero aconseja no abandonar "la creación en lengua española"

El director de la RAE, Víctor García de la Concha, consideró hoy "un gran acierto" de la Fundación Príncipe de Asturias abrirse a la internacionalidad, porque en España "no era costumbre dar premios a extranjeros". Sin embargo, defendió que "no deberían pasar muchos años sin mirar la parcela de creación en lengua española".

(…) Aseguró que este año hay una lista de candidaturas "muy buena" y "un montón de candidatos en lengua española traducidos a treinta idiomas y con críticas en los mejores periódicos".

No obstante, y pese a sugerir que se considere que han transcurrido nueve años desde el último galardonado de habla hispana -Augusto Monterroso (2000)-, destacó que debe predominar el criterio de la excelencia. "Hay que premiar al mejor", recordó.

Agencias

La Voz de Asturias, 9 de junio de 2010

 

Los periodistas ¿son maestros de la lengua?

En literatura se denomina protagonista ausente. Belén Esteban protagonizó, sin comerlo ni beberlo, una de las sesiones de más enjundia de las jornadas "Los periodistas, ¿maestros del español?". Organizadas por la Fundación San Millán y la Fundéu-BBVA, periodistas y lingüistas debatieron sobre la responsabilidad de los periodistas como modelos en el uso de la lengua.
Muchos lectores de "La Vanguardia" se enorgullecen de haber aprendido a leer con este diario. A leer les enseñaron en la escuela, claro; a lo que se refieren es a comprender y disfrutar de la lectura. Tienen, pues, los periodistas una alta responsabilidad y, sin pretenderlo, se han convertido en la referencia lingüística para la mayor parte de la sociedad. En este sentido, el presidente de La Rioja, Pedro Sanz, apuntó que "los escritores más respetados se guían por lo que oyen en los medios de comunicación".
En la lección inaugural de las jornadas emilianenses, Manuel Vicent destacó que "el verbo será el rey, analógico o virtual, si nace del pensamiento". Para el escritor valenciano, "el periodismo está en el centro de la batalla de la información y la voluntad de estilo". En los tiempos actuales, "la noticia se ha convertido en una mercancía más". "La sobreinformación es la forma más moderna de estar desinformado", por ello –concluyó Vicent- "habrá que luchar para sentirse bien informado, para sentirse vivo".

La princesa de Asturias inauguró el martes el seminario conminando a los periodistas a reflexionar sobre su responsabilidad en el uso de la lengua. "La claridad en el lenguaje garantiza la claridad en la información", porque "el periodista que cuida las palabras será cuidadoso con la información", afirmó doña Letizia. El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, definió el encuentro de San Millán de la Cogolla como "un seminario bifronte, entre periodismo y literatura".

El presidente de Efe, Álex Grijelmo, refirió que "es imposible respetar a los demás si no conocemos y respetamos las palabras que utilizamos". Y Ángel Cano, consejero delegado del BBVA, señaló las tres tendencias que, a su modo de ver, descuidan o perjudican el uso del idioma: "la era virtual, la globalización y la vulgarización del lenguaje en algunos medios, como la televisión".

Isaías Lafuente, de la cadena Ser, rememorando el catecismo, refirió los siete pecados capitales de los periodistas, añadiendo un octavo: la ignorancia. Y aún peor, "la doble ignorancia: ignorar que somos ignorantes". El pecado de la envidia consiste en copiar algo que nos parece genial y repetirlo sin analizarlo. "Hace seis décadas que el portero 'está bajo los palos', cuando en realidad está bajo un solo palo o bien 'entre los palos'".
El pecado de gula consiste en "comernos los signos de puntuación, emplear un mismo verbo donde antes empleábamos diez (son los verbos comodín, como realizar, apostar, comentar...) y devorar los artículos ('en Moncloa' en lugar de 'en la Moncloa')". La avaricia es el pecado "contrario al anterior, consistente en acumular palabras innecesarias", creando redundancias y pleonasmos: Hacienda pública, planes de futuro.

Para Lafuente, la lujuria es "coquetear con palabras de otras lenguas" y la soberbia es "creernos infalibles, maestros de la palabra". Aún la pereza: asumir el lenguaje de ETA y hacerlo propio sin cuestionarlo ('acciones' en lugar de 'atentados', 'lucha armada' en lugar de 'guerra'), y otros eufemismos como 'daños colaterales', 'ingeniería financiera' o 'copago sanitario', que en realidad es un 'sobrepago', porque la sanidad pública también la pagamos los ciudadanos con nuestros impuestos.

Y el séptimo, la ira, que es "lo que provocamos en nuestros lectores cada vez que destrozamos nuestro lenguaje".

El periodista y académico colombiano Daniel Samper jugó con el título de las jornadas añadiendo interrogantes y comillas a lo de "maestros del español", y en las sucesivas mesas redondas, los participantes coincidieron en la necesidad perentoria de que el periodista tenga un buen conocimiento de la lengua y haga un buen uso de ella. Jorge Fernández, de "La Nación" de Buenos Aires, denunció el dominio de los lenguajes audiovisuales, que crea lectores de baja intensidad: "Algunos quieren ser periodistas y ni siquiera leen periódicos". Pero Mario Tascón, especialista en los medios de ámbito digital, defendió la democratización de las publicaciones gracias a la red, que define la nueva triangulación de la información: periodistas-máquinas-usuarios.

El periodista y ensayista José Javier Muñoz puso el énfasis en la cada vez más frecuente confusión entre información, opinión y propaganda, por los intereses económicos y políticos de los grupos de comunicación. Y todo ello desembocó en la mesa redonda estrella, la que debatió sobre la prensa rosa. Allí fue Belén Esteban quien, sin haber pisado San Millán de la Cogolla, se arrogó el protagonismo.

La periodista María Eugenia Yagüe se mostró pesimista porque aunque "la prensa del corazón ha de ser igual que cualquier tipo de información", en las tertulias del corazón se llega a "atentar contra los pilares del Estado" al cuestionar la justicia con juicios paralelos e ignorando la presunción de inocencia. Yagüe consideró la clase política "de poca categoría", reflejo de la "ignorancia absoluta" del país. Y lo peor es que, en tiempos de crisis, las audiencias mandan y "se impone el todo vale".

Otro problema es "la participación de iletrados" en la mayoría de los programas de telerrealidad, añadió la columnista Beatriz Cortázar, quien afirmó que "antes los logros precedían a la fama y ahora esta llega sólo apareciendo en los medios". Con ello, "la palabra llega a las grandes superficies, con ofertas y descuentos". Ahí reside el desprestigio de la lengua en los medios, porque "que no haya gritos u ordinariez resulta más laborioso".

Para combatir esta "vulgarización democrática de la comunicación" sólo vale "la persuasión y la educación", en palabras de Josep Playà, periodista de 'La Vanguardia'. Se da la paradoja de que vivimos en una sociedad donde "no hay papeles para todos pero sí altavoces para todos", consideró Playà. En palabras de Ester Brenes, de la Universidad de Sevilla, se trata de la "descortesía mediático-lúdica".

Para Maria Ganzabal, de la Universidad del País Vasco, la prensa del corazón "de alta gama" es tan correcta y necesaria como el resto de la prensa, pero tiene un defecto que debería superar: el enfoque de género. Según Ganzabal, en entrevistas y reportajes se repiten y se consolidan los estereotipos sexistas y se presenta a la mujer a través del prisma de la relación con su marido.

Ante la afirmación de que "tenemos los programas de televisión que nos merecemos", uno no puede dejar de pensar en que "la princesa del pueblo" de los británicos fue lady Di, mientras que la de los españoles es Belén Esteban. En la tercera mesa, Esteban se fue a descansar y los periodistas reflexionaron sobre los neologismos, que viajan de los hablantes hacia el diccionario, "de abajo para arriba y no al revés", en palabras de Teresa Cabré, de la UPF, quien señaló que la entrada de neologismos explícitos (mouse) o camuflados (ratón) constatan el pobre vigor interno del español.
Susana Guerrero, de la Universidad de Málaga, radiografió el sufijo –azo, que resulta muy productivo para los periodistas, tanto en sentido positivo (golazo, partidazo, porterazo), como negativo (decretazo, tijeretazo). Justamente el tijeretazo es el tercer estadio que ha registrado la prensa económica en las tres últimas semanas, según ha observado Josefa Gómez de Enterría, de la Universidad de Alcalá: los periodistas empezaron informando del ajuste, siguió el recorte y se acabó con el tijeretazo.

Humberto Hernández, de la Universidad de La Laguna, consideró de gran valor los espacios de difusión lingüística que existen en numerosos medios. Por su parte, el siempre didáctico Leonardo Gómez Torrego explicó que en la elaboración de la normativa académica "se ha pasado del criterio de autoridad" (si lo empleaba Cervantes o Quevedo, por ejemplo) "al criterio de uso general o extendido", para lo que se emplea la prensa escrita. Pero no hay que olvidar que "la prensa escrita es el dinosaurio del periodismo", en palabras de Joaquín Müller, director de la Fundéu.

La prensa escrita es, pues, la élite del periodismo y, como tal, no sólo debe hacer un buen uso del lenguaje, sino que se ha convertido en su deber en las sociedades cultas. Cometido que resumió Humberto Castelló, de "El Nuevo Herald" de Miami, con estas palabras: "La credibilidad y el prestigio de los periódicos es inseparable de la calidad y el respeto por la lengua".

Magí Camps

La Vanguardia, 6 de junio de 2010

 

 

 

 

 

al sumari/o
 
Opinió / Opinión
 

Dj editores

Ignacio Echevarría

(…) La comunidad de los escritores va creciendo exponencialmente, a ritmo mucho más intenso que la de los lectores, y menudean, gracias a la desinhibición que Internet fomenta, y gracias también a su capacidad de generar foros más o menos públicos ­–que inmediatamente se asimilan al público mismo–, vocaciones literarias que, alcanzado cierto nivel de persistencia, aspiran a obtener el marchamo objetivo que a la pretendida condición de escritor confiere siempre la publicación física de un libro.
He aquí una ventaja de la que ha de disfrutar aún por mucho tiempo la tradicional industria editorial: el poder objetivador que –en cuanto objeto él mismo– posee el libro. Antes que un fenómeno residual, la proliferación de pequeñas editoriales podría ser el modo en que, al menos en una determinada franja, la industria editorial se adapta a públicos cada vez más sutiles y segmentados, y a un tipo de demanda que, tanto como de los lectores, procede de los propios escritores, más que nunca necesitados de pequeñas estructuras capaces de conectar, sin  un coste demasiado elevado, con su potencial comunidad de seguidores. (…)

El Cultural-El Mundo, 11 de junio 2010

 

Ensenyament i educació

Emili Teixidor

 Un editor important, examinant els resultats de vendes de la passada diada del llibre, comentava que si en qualsevol altra activitat, el cinema, per exemple, resultés que entre les deu obres més vistes pel públic la meitat com a mínim fossin catalanes, no pararíem de saltar i ballar. I això és exactament el que va passar el dia de Sant Jordi d’aquest any. El públic fa confiança als autors de casa i això és bo. La importància econòmica d’aquest fet, és evident, són productes culturals que no hem de comprar fora. I això passa quan a les llistes dels països amb uns resultats educatius més alts, el de la península nostra ocupa el lloc 73 d’una llista de 123. Un desastre, vaja. Alguna cosa no rutlla bé, em sembla a mi. A la vegada surten xifres oficials dient que l’atur entre el joves d’aquí és dels més alts. En molts països –citen Portugal i Dinamarca, allunyats i diferents–, quan es demana als joves aturats què pensen fer, la majoria diuen que s’espavilaran creant alguna empresa per petita que sigui. En canvi aquí, de cada deu joves només tres diuen el mateix. (…)

Avui, 10 de juny 2010

 

¿Del latín al Globish?

Enrique Badosa

(…) Centenares, incluso miles son las lenguas que se hablan en el planeta, desde las más cultas a las tribales y ágrafas. Pero poco a poco se ha ido venciendo a Babel. ¿Qué si todavía español, francés, alemán, italiano, árabe, chino… y los millones de hablantes de tales idiomas? Por supuesto que sí. Pero ya su presencia y vivacidad no imponen babelismo. Sin dejar de ser ellas mismas, y siempre usadas, lentamente van tendiendo a una suerte de idioma universal, casi único, por no decir único.  Lenguaje que naturalmente debe mucho a esto que llamamos Globalización, y que al mismo tiempo la propicia. (…)

¿Globish por haber devenido la nueva “lingua franca”? Seguramente. Y como neologismo no está mal, incluso si lleva cierta carga de sátira. Globish. Claro: si admitimos Spanglish… Lo acabo de oír por la radio, no sé cuál ni en qué contexto. ¿Era una broma o el intento, puede que algo malintencionado, de nueva y abarcadora denominación? En todo caso, a los ingleses y demás nativos angloparlantes no les hará mucha gracia. ¿O sí, como muestra de prestigio mundial? Yo, la verdad preferiría que el “palabro” no prosperase, aunque admito el ingenio que supone haberlo creado. Tampoco me gustaría debido a que supone otra invasión, una especie de superanglicismo con raíz latina, como tantos. Como tantísimos que afean las lenguas españolas, y contra los cuales resulta poco menos que imposible batallar y vencer.

ABC, 9 de junio 2008

 

 

 

 

 

al sumari/o
 
 

 

ACEC - Canuda, 6, 5º, 08002 Barcelona
Tel. 93 318 87 48 - Fax 93 302 78 18
secretaria: secretaria@acec-web.org
redacció/n: redaccio@hydramedia.info