Català - Castellano
¡Asóciate!
Xabier Olarra Lizaso y Marian Ochoa de Eribe, Premios Nacionales Traducción 2025
Noticia anterior
Noticia siguiente
Xabier Olarra Lizaso y Marian Ochoa de Eribe, Premios Nacionales Traducción 2025
  16/10/2025



X abier Olarra Lizaso (Tolosa, Guipúzcoa, 1953) ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, mientras que Marian Ochoa de Eribe (Bilbao, 1964) recibe el de Mejor Traducción por su versión de Theodoros, de Mircea Cărtărescu (Editorial Impedimenta), según anunció el Ministerio de Cultura   el martes 14 de octubre.

El jurado reconoce a Olarra Lizaso por “su enorme aportación al enriquecimiento y normalización del euskera tanto en lo referente a su corpus lingüístico como en el estatus y presencia en los diferentes ámbitos de la vida social”. Lo califican, además, como “uno de los traductores más sobresalientes, relevantes, prolíficos e interdisciplinares de la historia de la lengua vasca. Pionero y principal introductor de la novela negra en euskera, Olarra se ha movido con una gran fluidez por un amplio espectro de géneros, épocas, registros y lenguas. Una extensa y brillante trayectoria de más de cuatro décadas en la que destacan tanto en la calidad como en la complejidad de las obras traducidas”.

Ochoa de Eribe es reconocida, por su parte, por “la minuciosidad, riqueza lingüística y perfecto dominio de fuentes y documentación con los que la traductora ha conseguido trasladar al español la excelencia de una novela total”, en referencia a la obra de Cărtărescu. En Theodoros, agrega el veredicto, “autor y traductora construyen un mundo y un lenguaje propios, con párrafos a punto de desbordarse, pero siempre afianzados en un uso siempre mesurado de la musicalidad y de la prosa poética. La obra, primera traducción del rumano en conseguir este galardón, presenta una rica galería de personajes con una voz particular e intransferible. La evolución de su protagonista, Tudor-Theodoros-Tewodros, va tiñendo lingüísticamente una novela proteica y libérrima que, gracias al excelso trabajo de Marian Ochoa de Eribe, devuelve el género a su máximo esplendor”.
 Trayectoria de Xabier Olarra Lizaso
Xabier Olarra Lizaso nació en Tolosa (Guipúzcoa) en 1953. Se licenció en Filosofía y Letras con especialidad en Lenguas Romances y en sus primeros años ejerció como profesor de euskera y literatura vasca. Desde 1988 trabaja como traductor para el Gobierno de Navarra. En 1989, junto con Joseba Urteaga y José Manuel González, fue uno de los fundadores de la editorial Igela, dedicada a fomentar la literatura y la traducción al euskera. Desde 1983 ha traducido al euskera obras de gran exigencia literaria, incluyendo autores como Hemingway, Joyce, Faulkner, Raymond Chandler, Capote, entre otros. Ha sido galardonado en múltiples ocasiones con el Premio Euskadi de Traducción Literaria —por ejemplo en 2006 por Estilo-ariketak, de Raymond Queneau, y en 2016 por su versión de Ulises, de Joyce.

Entre las obras con las que ha trabajado se encuentran The Postman Always Rings Twice, de J. M. Cain (Karteroak beti deitzen du bi aldiz; Donostia, Elkar, 1983); An Anthropologist on Mars, de Oliver Sacks (Antropologo bat Marten; Bilbao, Universidad del País Vasco, 2003); El último encuentro, de Sándor Márai, traducida del castellano y del italiano (Azken hitzordua; Iruña, Igela, 2002), y The Devil’s Dictionary, de Ambrose Bierce (Deabruaren hiztegia; Amorebieta, Ibaizabal, 2000).
 Trayectoria de Marian Ochoa de Eribe 
Doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Deusto, la ganadora del premio de Mejor Traducción ejerce como profesora de Lengua y Literatura españolas en un instituto de Balmaseda. Entre 1993 y 1997 residió en Rumanía como lectora de lengua española en la Universidad Ovidius de Constanța, experiencia que cimentó su pasión por la cultura y la lengua rumanas.  Como traductora del rumano al español, ha dado a conocer en nuestro idioma obras como Kyra Kyralina y El tío Anghel, de Panait Istrati (Pre-Textos, 2008); Mujeres, de Mihail Sebastian (Impedimenta, 2008), o La novela del adolescente miope y Gaudeamus, de Mircea Eliade (Impedimenta, 2009), así como otras de Tatiana Ţîbuleac, Dora Pavel y, en especial, Mircea Cărtărescu, de quien ha traducido su obra completa, con títulos como El ruletista, Lulu, Nostalgia, Solenoide, El ala derecha y la reciente Theodoros. Ha sido reconocida con una beca de creación literaria del Instituto Cultural Rumano (2017); el premio a la mejor traducción de literatura rumana por Poesía esencial (2022), y el premio a la mejor traducción del año otorgado por Openbank Santander y Vanity Fair (2023) por El ala derecha.
 Los Premios Nacionales de Traducción 
El Ministerio de Cultura de la nación ibérica reconoce con estos galardones tanto la excelencia de una trayectoria como la calidad de una obra concreta en el ámbito de la traducción literaria. Se dividen en dos categorías: el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, destinado a destacar la labor continuada de un profesional que haya contribuido de manera significativa a la difusión de la literatura extranjera en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado, y el Premio Nacional a la Mejor Traducción, que distingue una traducción específica publicada por primera vez en España durante el año anterior. Cada uno de los galardones está dotado con 30.000 euros y forma parte del conjunto de Premios Nacionales de Literatura convocados anualmente por el ministerio. La categoría a la Obra de un Traductor se estableció en 1989, aunque el reconocimiento a la labor traductora cuenta con antecedentes en el antiguo Premio Fray Luis de León, otorgado entre 1956 y 1983.

Los jurados de ambos premios estuvieron presididos en esta edición por Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura de España.  Los vocales fueron Paloma Díaz Más, por la Real Academia Española; Fernando Rey Escalera, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Ana Isabel Boullón Agrelo, por la Real Academia de la Lengua Gallega;  Maria Àngels Francés Díez, por la Academia Valenciana de la Lengua; Gabriel Sampol Fullana, por el Instituto de Estudios Catalanes; Clara Ministral Riaza por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) Sección Autónoma de Traductores; Fernando Contreras Blanco, por la Conferencia de Rectores de las Universidades de España (Crue); Gabriel Sánchez Rodríguez, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape) y Marina Díaz Marcos, por la Escuela de Traductores de Toledo.

Adicionalmente, en el jurado del premio a la Obra de un Traductor fungieron como vocales Jesús María Zabaleta Cortaberria (Josu Zabaleta), por el Ministerio de Cultura; José María Díaz Lage, por el Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) y Mercedes Corral Corral, traductora galardonada en la convocatoria de 2024.  En el del premio a la Mejor Traducción los vocales fueron María Belén Santana López (Belén Santana), por el Ministerio de Cultura; Manuel Rubén Chacón Beltrán, por el Centro de Estudios de Género de la Uned y Ernesto José Rubio García (Ernesto Rubio), galardonado en la convocatoria de 2024.



Letralia




Artículos relacionados :

    No hay artículos relacionados
Noticia anterior
Noticia siguiente


Carrer de Canuda, 6. 5ª Planta
08002 Barcelona
Telf: 93 318 87 48 | Email info@acec.cat