Català - Castellano
Associa-t'hi!
Los principales indicadores del ecosistema del libro que fueron presentados en la décima edición del Forum Edita
Noticia anterior
Noticia següent
Los principales indicadores del ecosistema del libro que fueron presentados en la décima edición del Forum Edita
  6/10/2025



L a décima edición del Forum Edita, foro internacional que analiza el estado de situación del ecosistema de la edición y el libro, que se realizó del 8 al 10 de septiembre en Barcelona arrojó estadísticas de los mercados editoriales de Europa y Latinoamérica


Los días 8, 9 y 10 de septiembre tuvo lugar en Barcelona la décima edición del Forum Edita, un foro internacional que analiza el estado de situación del ecosistema de la edición y el libro, organizado por el Gremi d’Editors de Catalunya y la Universitat Pompeu Fabra. 

El lema de este año fue “10 años: cada vez se lee más”, y la valoración por parte de los organizadores y participantes fue positiva por el buen momento que vive el libro. Entre las buenas noticias destacaron el crecimiento del sector en España y Portugal. Jesús Badenes, director general de la división editorial de Grupo Planeta, lo llamó “milagro ibérico”. 

En lo que va del año, según Ignacio López, de la consultora GfK, el mercado editorial español creció un 4% en relación al año anterior. En este periodo, la facturación fue de 586 millones de euros frente a los 562 del primer semestre de 2024. Entre lo que estiman, el año se cerrará por encima de los 1.200 millones de euros.

“España es el único país de Europa en el que la venta de libros ha crecido de forma ininterrumpida durante los últimos diez años”, resaltó el director adjunto de la Federation of European Publishers, Enrico Turrin.

El programa contó varias ponencias y mesas redondas de profesionales y expertos del sector como «La edición en la era de la IA: impacto económico, cultural y literario», de Daniel Benchimol (consultor de la industria editorial en materia de estrategias digitales) o la mesa redonda: «Las librerías: diez años después«, con Eric del Arco (librería Documenta de Barcelona, presidente del Gremi de Llibreters de Catalunya), Anaïs Massola (librería Le Rideau Rouge de París), Pablo Cerezo (librería Pérgamo de Madrid). Moderación de Antonio Iturbe.

Margarita Cuéllar, directora del CERLALC ‒ Centro Regional para la Promoción del Libro en América Latina y el Caribe, una organización intergubernamental que trabaja para crear las condiciones necesarias para el desarrollo de sociedades de lectoras y escritoras, cerró la jornada del día 9 con su ponencia “El sector editorial en América Latina”.  La directora comenzó diciendo que el CERLALC es el único centro de categoría 2 de la UNESCO que está abocado a pensar, investigar y fomentar el libro en el mundo. “Tenemos el privilegio de estar en un continente en el que compartimos, casi todos, la lengua castellana”, aseguró la investigadora.

Luego resaltó que los 19 países que forman parte del Centro, si bien tienen una lengua en común, también tienen situaciones muy dispares y mercados editoriales muy asimétricos. Esto se debe a condicionamientos como el desarrollo social y económico, los factores culturales e históricos y el capital cultural y educativo de cada país.  Un dato que mencionó como “brutal”, es que 7 de cada 10 infancias a los 11 años no comprenden un texto que leen. Por tanto, según la experta, al pensar las posibilidades de un gran mercado, hay que pensar en esas circunstancias que rodean al continente, donde hay una desigualdad económica y cultural significativa. 

Luego comentó que además de una desigualdad estructural se da también una cuestión geográfica entre el centro y la periferia. Y es que la concentración de la riqueza en las capitales y grandes ciudades impacta en términos de producción, dándose, por un lado, una concentración de editoriales en las ciudades principales, y teniendo el resto de territorios menor número de librerías y espacios culturales, por tanto menor acceso y distribución. Esto en palabras de Cuéllar supone un enorme reto, el de poder llegar a las poblaciones alejadas de las grandes ciudades, las cuales son una parte muy grande de los países que forman parte de CERLALC.

Aún así, indicó la experta, hay en América Latina cuatro grandes ferias que son la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la Feria Internacional del Libro de Bogotá y la Bienal de Sao Paulo. También destacó la efervescencia y ebullición de actividad dentro del sector en toda la región, entre las que destacan nuevos espacios como La Primavera del Libro y la Furia del Libro de Chile, la Feria de Editores de Buenos Aires y el pabellón de “las independientes” en la Filbo. Entre algunos datos compartió que el 70% de las librerías de Colombia surgieron en los últimos 20 años. También menciona que en el caso de Chile hay políticas públicas sostenidas que han fortalecido el sector y consolidado un mercado dinámico e internacional pero que no se recogen o conocen datos del sector, lo cual supone una dificultad para el panorama regional. 

Asimismo, comentó los cambios de paradigma sobre los que escribió Alejandro Baricco en “Los bárbaros” entre los que mencionó la transformación de prácticas de lectura, nuevos hábitos de consumo cultural, competencia por el tiempo de las personas. Y también hizo referencia a cómo este cambio de paradigma también transformó el sector educativo. “Entendemos que la educación ha estado mucho más volcada a formar un sector laboral. Ya no se va a la universidad para aprender a pensar sino para poder ir a trabajar”, dijo Cuéllar. E hizo hincapié en la pérdida de las humanidades en los programas educativos. A pesar de que esto genera en cierto modo zozobra, la especialista destacó tres puntos positivos dentro del marco del nuevo paradigma. El primero, ya mencionado anteriormente, es la vitalidad en ferias y producción editorial. El segundo es el aumento de traducciones y diversidad en catálogos. Y por último, la creación continua de librerías en la región.

En su aproximación a la actividad editorial del conjunto de América Latina a través del análisis de los datos de registro del ISBN, la especialista destacó que desde 2019 el mayor crecimiento lo hizo Brasil, con menos títulos registrados pero aumentando año tras año también han crecido México y Colombia entre otros. Y Argentina se mantiene en un crecimiento estable y continúo.

Entrando un poco más en profundidad con el caso de Brasil, Cuéllar compartió que el número total de ISBN registrados en el país aumentó entre 2020 y 2021 en 58.668 ISBN, casi el doble entre un año y el siguiente. Lo que representa un crecimiento del 51,4% en un solo año. Esto lo relaciona con la agilización del trámite de registro, y con el auge de la autopublicación, con un crecimiento de autores autopublicados del 450%. De este modo, Brasil representa el mayor porcentaje de registro de ISBN de la región, seguido por Argentina, luego México y Colombia.

En relación al mercado argentino, destacó que pese a ser un país que ha tenido altibajos económicos importantes, tiene un mercado fuerte proveniente de un sector profesionalizado y una tradición literaria potente que se sostiene en el tiempo. Entre los indicadores principales obtenidos del informe de producción del libro argentino 2024 de la Cámara Argentina del Libro (2025), la especialista destacó la cantidad de librerías del tejido argentino. Por cada 100.000 habitantes Argentina marca 3,4 librerías, mientras que en los países vecinos como Chile es 1,9, México 1,3 y Brasil y Colombia 1. Lo que refleja una política o un consumo literario o del libro en el país. 

El sector comercial refleja una caída del 14% en la producción de ejemplares. También muestra una bajada en la tirada media. “Si bien es una panorama que se sostiene en el tiempo, —aclaró Cuéllar— puede reflejar una cautela de las editoriales, sobre todo las pequeñas, para no quedarse con libros que no se vendan”. También cuenta que en Argentina, donde las mujeres han sido las lectoras por excelencia, se ha reducido significativamente la capacidad lectora de las mujeres, y señala que como sociedad no hemos redistribuido la carga de cuidados que recae sobre las mujeres, así como también lo que implica que una mujer no lea y la repercusión que tiene en las crianzas. De este modo, resalta que la idea de mercado tiene que analizarse desde una cantidad de aristas que nos deben llevar a las políticas públicas. 

En el caso de Brasil, con datos de encuestas que genera la Cámara brasilera del Libro en Sao Paulo y el Sindicato Nacional dos Editores de Livros en Río de Janeiro. Destaca la especialista que afortunadamente en Brasil hay muchos datos y es un enorme mercado a pesar de no tener un intercambio potente con latinoamérica. “Leemos más autoras y autores de España o de México que de Brasil”, afirmó Cuéllar.   En el caso de Colombia, con datos de la Cámara Colombiana del Libro, Cuéllar menciona que es un mercado bastante nuevo cuyo pico de facturación lo alcanzó el pasado 2024 con una venta por USD 244,7 millones. Su tirada media muestra un comportamiento relativamente estable. 

Muestra un gráfico en el que la facturación como indica el informe aumentó pero no así el número de unidades vendidas cuyo máximo en 2022 marca 20.000 ejemplares vendidos y en 2024 15.000. Fenómeno, en palabras de la especialista, transversal en todos los mercados. En cuanto a canales de comercialización, las ventas a través de las librerías crecieron 16% entre 2023 y 2024. “Las librerías en Colombia son también espacios culturales, y durante la pandemia han emergido librerías de nicho, feministas, de arte, de fanzines, espacios que recogen a una comunidad y esto creo que también hace que ese pabellón de librerías independientes que mencionaba antes de la Feria de Bogotá, sea tan efervescente”, aseguró Cuéllar. 

El caso de México toma los indicadores del año 2023 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, ya que el informe del 2024 se presentará en la FIL Guadalajara en noviembre. “Es un mercado que se ha percibido como robusto pero el año 2022 señala un punto de quiebre por la reducción de la compra de libros de texto de secundaria. El gobierno siempre ha producido los libros de primaria a diferencia de los de secundaria que los ha comprado al sector editorial”, contextualizó la directora del CERLALC. En cuanto al mercado digital, en latinoamérica como todos los países que hemos visto ha tenido un despliegue muy significativo. En Brasil hay una alza, según la experta, relacionado con la presencia de Amazon. El ebook, audiolibro y presencia de bibliotecas digitales crece, sin embargo, no es un mercado que tenga mucha fuerza todavía. 

En Colombia el mercado es aún más pequeño. Y explica Cuéllar que Colombia no es un país que consuma mucho podcast, de manera que el audiolibro no es un formato muy común. En 2021 la facturación de ventas de ebooks y audiolibros tuvo un pico de crecimiento del 37,8% que los años posteriores no volvió a alcanzar. En México tampoco ha crecido el mercado digital del libro. Entre los datos que aporta el gráfico desde 2019 hasta 2023, el libro digital no supera el 4% los años más buenos.

Por su parte, el consultor editorial austríaco, Rüdiger Wischenbart, comenzó su ponencia “Análisis de las tendencias del sector del libro” con una cita de Mike Shatzkin, reconocido consultor editorial norteamericano fallecido el pasado noviembre y dijo: “El negocio de la edición del libro, al que he dedicado mi vida desde 1960, está desapareciendo”. El primer caso de estudio que presentó Wischenbart estaba basado en el mercado alemán. “La transformación que está experimentando el negocio muestra un crecimiento continuo del número de títulos publicados por las editoriales alemanas desde 1951 hasta la crisis de 2007/2008, lo que marcó un punto de inflexión para la economía y para el mundo de la edición. A partir de entonces se ha producido un declive”, aseguró el consultor.  

Apuntó Rüdiger que algo interesante y complejo en relación a las traducciones, es que en los libros traducidos antaño, durante décadas, la jerarquía estaba muy clara, dos terceras partes de los libros traducidos se habían escrito en inglés, luego en francés e italiano, es decir, en su mayor parte lenguas europeas occidentales. Los otros idiomas representaban no más que un porcentaje muy pequeño. En Alemania al igual que en Francia y España, se ve un aumento de traducciones del japonés, vinculado al manga y las novelas gráficas, que según Rudiger “ha generado un cambio cultural y sobre el aspecto de los libros”. En su segundo caso de estudio, presenta un análisis del mercado francés donde lo primero que indica es que la publicación de libros en Francia va a la baja desde el año 2010. Esto deja en evidencia que para los editores franceses es cada vez más difícil ganar dinero a partir de un título ya que los costos se mantienen tanto si el libro se vende bien como si no se vende. 

En el caso de España, igual que en el de Alemania, se ve un pico de crecimiento en la publicación de títulos hasta la crisis de 2008 y a partir de ahí una caída clara del mercado. Desde el 2021 se ve una recuperación y un crecimiento continuo pero sin alcanzar las cifras de antes de la crisis. Según Rüdiger, “los editores lo que han hecho desde entonces para conseguir un modelo económico más sólido ha sido reducir la publicación de novedades al año”. En el mercado en catalán, los títulos traducidos de otras lenguas van a la baja desde 2011. 

El gran cambio que se ha dado en los Estados Unidos en los últimos años, afirma el consultor austríaco, es un aumento de las autoediciones. El crecimiento en el registro del ISBN muestra en un gráfico de Bowker, Publisher Weekly, cómo se disparó en 2019 el número de libros registrados ese año. Lo que indica, según  Wischenbart, un cambio en la manera en que los autores y autoras pueden publicar libros y llegar al público lector a través de mercados no tradicionales. 

Entre las conclusiones a las que llega en su ponencia el experto editorial, en un primer punto destaca que son los autores/as quienes lideran el mundo de los libros y ya no los editores. Los editores, según sus palabras, “son prestatarios de servicios a los autores y al público”. En segunda instancia, aseguró Rüdiger, “los editores lo que necesitan en este momento es afinar mucho su perfil y tienen que aprender a cómo explorar los múltiples canales y plataformas”. 

También señala que es muy importante anticipar el impacto de la transformación de la inteligencia artificial, ya que todo el mundo la va a utilizar para muchas cosas distintas. “Esto es un hecho, y la IA diluye pero no sustituye el libro, habrá muchos títulos creados con inteligencia artificial pero eso no destruye el libro, simplemente hace que sea un entorno más competitivo y cada cual tendrá que encontrar su lugar”, afirmó el consultor. 



Señalador noticias




Artícles relacionats :

    Sense artícles relacionats
Noticia anterior
Noticia següent


Carrer de Canuda, 6. 5ª Planta
08002 Barcelona
Telf: 93 318 87 48 | Email info@acec.cat